
RUBÉN DARÍO
BIOGRAFÍA :
- Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua.
- Falleció el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua.
- Fue bautizado como Félix Rubén García Sarmiento.
- Se crió con sus tíos abuelos tras la separación de sus padres.
- Comenzó a escribir poesía desde muy joven y destacó por su talento literario.
- Publicó su primer libro Azul... en 1888, marcando el inicio 6del modernismo.
- Trabajó como periodista y diplomático en varios países, incluyendo Argentina y España.
- Se casó con Rafaela Contreras y, tras enviudar, con Rosario Murillo.
- Sufrió problemas de salud y alcoholismo en los últimos años de su vida.
- Fue sepultado en la Catedral de León, Nicaragua, donde su tumba es un sitio emblemático.

OBRAS:
- Azul... (1888)
- Prosas profanas y otros poemas (1896)
- Cantos de vida y esperanza (1905)
- El canto errante (1907)
- Los raros (1896)


LO FATAL:
"Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por"

ANÁLISIS:
En este fragmento, Rubén Darío expresa la tristeza de ser consciente de la vida y la muerte. Compara a los árboles y las piedras, que no sienten dolor, con los seres humanos, que sufren por pensar en su destino. El poema transmite una sensación de angustia y miedo al futuro. El tono es melancólico, reflejando la preocupación por la existencia. Usa palabras como dolor, pesadumbre y temor para resaltar el sufrimiento humano. Además, la repetición de ideas refuerza la desesperanza. Con este poema, Darío muestra su lado más reflexivo y filosófico, alejándose del estilo brillante del modernismo para hablar sobre el sentido de la vida.